Economía

Senado de EEUU aprueba fast track y queda listo para la firma del presidente Obama

La prioridad comercial de Obama en estos momentos es cerrar el Acuerdo Transpacífico (TPP, su sigla en inglés), que negocian doce países, entre ellos Chile y Japón.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 24 de junio de 2015 a las 17:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por 60 votos a favor y 38 en contra, el Senado de EEUU aprobó otorgar a un fast track al presidente Barack Obama, lo que le permitirá negociar tratados comerciales sin que el Congreso pueda modificarlos, sólo podrá aprobarlos o rechazarlos.

La prioridad comercial de Obama en estos momentos es cerrar el Acuerdo Transpacífico (TPP, su sigla en inglés), que negocian doce países, entre ellos Chile y Japón.

El mandatario estadounidense había manifestado su objetivo de cerrar el TPP antes de que el país se vuelque en las presidenciales de 2016.

El TPP abarca cerca de 40% de la producción mundial, incluyendo dos de las tres principales economías (EEUU y Japón). Reducirá las tarifas y otras barreras comerciales significativamente en la cuenca del Pacífico. Contendrá normas obligatorias relacionadas con el trabajo y el medio ambiente. Establecerá nuevos puntos de referencia delineando las reglas para las empresas de propiedad estatal en los países en desarrollo y la economía digital.

Además de EEUU, Chile y Japón, los países que participan en las negociaciones de este acuerdo son Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

Economistas como Joseph Stiglitz y Paul Krugman han planteado dudas con respecto al TPP. A pesar de haberse mostrado receptiva, Nancy Pelosi, la líder demócrata en la Cámara de Representantes, ha sido contundente sobre el desafío que encara la administración.

Pero Mike Froman, representante comercial de EEUU, es firme: "Estamos haciendo esto para proteger los empleos y los trabajadores estadounidenses", declaró al FT.

Según él, el TPP es la manera de abrir más mercados para los bienes y servicios de EEUU en un continente de rápido crecimiento como Asia y de crear empleos bien remunerados en casa. Es también una manera de nivelar el campo de juego para los trabajadores estadounidenses mediante la inclusión de normas laborales y medioambientales más fuertes que podrán hacerse cumplir.

"Hay mucha gente que tiene preocupaciones justificadas acerca del impacto de la globalización en los patrones de producción, en empleos y en los salarios. Pero creo que es importante no confundir la globalización con los acuerdos comerciales", expresó

Lo más leído